Debemos garantizar que toda estrategia o política en salud mental tenga como base los derechos humanos de las personas. Esto implica:
| Derecho | Descripción |
|---|---|
| Derecho a la participación | Las personas con experiencia propia y sus familias deben tener voz y voto en las decisiones que les afectan. |
| Derecho a la información | Garantizar información accesible y comprensible sobre derechos, opciones de tratamiento y recursos disponibles. |
| Derecho a la no discriminación | Eliminar el estigma y asegurar igualdad de oportunidades para todas las personas en todos los ámbitos. |
| Derecho a la atención de calidad | Proporcionar servicios accesibles, oportunos, respetuosos y culturalmente competentes. |
Debemos pasar de un modelo asistencial a uno comunitario donde:
| Elemento clave | Descripción |
|---|---|
| Protagonismo de personas y familias | Las necesidades y propuestas de las personas con experiencia propia y sus familias deben ser el punto de partida para el diseño de políticas y servicios. |
| Tejido social como agente de cambio | Las asociaciones de salud mental son un activo fundamental que debemos apoyar y con las que debemos colaborar de forma real y efectiva en la creación de políticas y servicios. |
| Servicios al servicio de las personas | Escuchar y adaptarse a las necesidades cambiantes co-creando soluciones junto a la comunidad. |
Catalunya cuenta con un tejido asociativo rico y dinámico. Para fortalecerlo aún más, proponemos:
| Estrategia | Descripción |
|---|---|
| Mayor apoyo económico e institucional | Garantizar la sostenibilidad y capacidad de acción de las asociaciones a largo plazo. |
| Participación en la toma de decisionesP/td> | Integrar la visión y experiencia del tejido asociativo en el diseño de políticas públicas. |
| Formación y capacitación | Dotar a las asociaciones de herramientas necesarias para afrontar los nuevos retos. |
| Promoción de la colaboración y el trabajo en red: | Promover sinergias entre asociaciones y otros agentes del sistema. |
Autocrítica y adaptación: El movimiento asociativo debe ser permeable e incorporar nuevas realidades y necesidades.
Estudio economico del retorno a la sociedad (Publicado en: Social Enterprise Journal):
La investigación en salud mental debe ser útil y relevante para las personas.
| Estrategia de investigación | Descripción |
|---|---|
| Participación en todas las etapas | Las personas con experiencia propia y sus familias deben ser incluidas desde el diseño hasta la evaluación de resultados. |
| Priorizar necesidades reales | La investigación debe responder a las necesidades de la comunidad. |
| Difusión accesible | Los resultados de la investigación deben ser comprensibles y revertir en mejoras concretas de la atención y la calidad de vida de las personas. |
Los problemas de salud mental no se pueden abordar únicamente desde el ámbito sanitario.
Es necesaria una apuesta decidida por parte del Departament de Drets Socials que incluya:
| Política | Descripción |
|---|---|
| Acceso a vivienda | Promover una vivienda digna y asequible como parte fundamental de la atención en salud mental. |
| Oportunidades de empleo y formación | Facilitar la inclusión social y la autonomía de las personas. |
| Lucha contra la pobreza y exclusión | Abordar las causas estructurales que impactan negativamente en la salud mental. |
| Promoción de la salud mental | Integrar estrategias de promoción en todas las etapas de la vida. |
La acción comunitaria es la clave para construir una sociedad más justa, inclusiva y saludable para todas las personas.
Debemos promover estrategias que:
| Estrategia | Descripción |
|---|---|
| Redes de apoyo social | Fortalecer las redes de apoyo para construir una comunidad inclusiva. |
| Participación ciudadana | Promover la participación en la toma de decisiones. |
| Sensibilización y lucha contra el estigma | Desarrollar campañas que fomenten la aceptación y la inclusión. |
| Programas de prevención | Desarrollar programas de prevención y promoción en la comunidad. |
Es fundamental que los profesionales de la salud mental reciban formación específica para afrontar los nuevos retos:
| Área de formación | Descripción |
|---|---|
| Enfoque de derechos humanos y modelo comunitario | Capacitar a los profesionales para una atención centrada en derechos y comunidad. |
| Atención centrada en la persona y recuperación | Fomentar el empoderamiento del paciente y la orientación hacia su recuperación. |
| Intervención en situaciones de crisis | Preparar a los profesionales para responder en situaciones de crisis y riesgo. |
| Trabajo en red | Formar para trabajar en colaboración con otros agentes sociales. |